Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 76(3): 146-154, may.-jun. 2019. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1038900

ABSTRACT

Resumen En los primeros años del siglo XX, no existía en México un hospital que tuviera la capacidad de atender los problemas de salud de la niñez mexicana, lo que hacía necesaria la construcción de una institución moderna para atenderlos. En 1933, esta situación llevó a un grupo de médicos, encabezados por el Dr. Federico Gómez Santos, a solicitar y conseguir que el presidente de la República, Abelardo L. Rodríguez, reconociera la imperiosa necesidad de contar con un hospital de niños y aprobara el proyecto para su construcción. Luego de diez años de lucha en el campo político, social y económico, y con el apoyo de los presidentes Lázaro Cárdenas y Manuel Ávila Camacho, el 30 de abril de 1943 se inauguró el Hospital Infantil de México. Hoy, después de 75 años de su creación, el hospital ha resistido la prueba del tiempo y mantiene incólume sus principios de asistencia, enseñanza e investigación, emergiendo como la cuna de la pediatría mexicana y latinoamericana.


Abstract In the early years of the 20th century, no hospital in Mexico held the capacity to address the health problems of Mexican children, making it necessary to build a modern institution to take care of these issues. This situation mobilized a group of doctors led by Dr. Federico Gómez Santos to seek the acknowledgement of the President, Abelardo L. Rodríguez, of the urgent need of a children's hospital. Later, the President approved the project for its construction in 1933. After 10 years of struggle in the political, social and economic fields, and with the support of presidents Lázaro Cárdenas and Manuel Ávila Camacho, the Hospital Infantil de México was inaugurated on April 30th, 1943. Today, 75 years after its creation, the hospital has withstood the test of time maintaining intact its principles of assistance, teaching and research, and emerging as the cradle of Mexican and Latin American pediatrics.


Subject(s)
Child , History, 20th Century , History, 21st Century , Humans , Hospitals, Pediatric/history , Mexico
2.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 58(6): 391-398, jun. 2001. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-306697

ABSTRACT

Introducción. El empiema fibropurulento (estadio II de Light) que no responde a la terapia antibiótica y al drenaje simple con pleurostomía desarrolla restricción pulmonar, necesitando en la gran mayoría de los casos una toracotomía amplia con liberación del pulmón. Objetivo: informar la experiencia de los autores con la técnica de cirugía toracoscópica en el manejo del empiema en niños.Casos clínicos. Cinco pacientes consecutivos con edades que variaron de 1 a 18 años, antecedente de neumonía y con diagnóstico de empiema fibropurulento fueron intervenidos tempranamente por toracoscopia. El tiempo operatorio fue de 42ñ8.1 minutos. En el postoperatorio la fiebre sólo se presentó dentro de las primeras 24 horas y la disminución franca de la leucocitosis en la biometría hemática se observó entre el segundo y tercer días. Los tubos torácicos fueron usados 72 horas en forma rutinaria. El promedio de estancia postoperatoria fue de 7ñ3 días y el de los días-hospital fue de 7ñ3 días. Conclusiones. La cirugía toracoscópica resultó ser un excelente procedimiento con mínima morbilidad en el paciente y que condiciona corta estancia en el hospital. Se recomienda este procedimiento como opción en el manejo de empiema cuando se cuente con el recurso tecnológico antes de una pleurostomía por punción (estadio II de Light) y después de ser tratado con antibióticos apropiados sin lograr una respuesta adecuada.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Adolescent , Thoracoscopy , Empyema, Pleural , Child , Pneumonia/complications
3.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 62(3): 202-5, jul.-sept. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-266186

ABSTRACT

Se presenta el caso de dos hermanas gemelas probablemente univitelinas, alimentadas al seno materno por sólo dos meses y ablactadas al tercer mes. Una de ellas desarrolló dermatitis atópica muy grave y de difícil control. Se hace una revisión sobre el efecto protector que la lactancia materna puede tener sobre esta enfermedad, con particular énfasis en la dieta de restricción que las madres con alto riesgo deben llevar a la necesidad de enriquecer su alimentación con ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Adolescent , Twins , Breast Feeding , Immunity, Maternally-Acquired , Fatty Acids, Unsaturated/genetics , Fatty Acids, Unsaturated/immunology , Dermatitis, Atopic/diagnosis , Dermatitis, Atopic/prevention & control , Maternal Nutrition
4.
Perinatol. reprod. hum ; 7(1): 19-24, ene.-mar. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-121340

ABSTRACT

La alimentación al seno inhible la ovulación con una efectividad de 98 por ciento en los primeros seis meses del posparto, siempre y cuando se utilice la lactancia materna exclusiva o semiexclusiva (solamente agua o té dado con poca frecuencia) y se inicie la ablactación a partir del cuarto mes en forma gradual y paulatina. El presente estudio muestra las relaciones entre los patrones de alimentación infantil, la duración de la amenorrea y el uso de métodos anticonceptivos en un grupo de madres mexicanas. A finales de 1988 y principios de 1989 se entrevistaron 351 primíparas durante su estancia de posparto en el Hospital General de México. Asimismo, se llevó a cabo una entrevista domiciliaria de seguimiento del grupo, a final del primero y del cuarto mes (186 y 160 mujeres, respectivamente). El 39 por ciento de las madres empleó alimentación al seno en forma exclusiva o semi-exclusiva en el primer mes; al cuarto mes esta práctica fue caso nula. El 38 por ciento proporcionó alimentación mixta (leches materna y procesadas) durante el primer mes y 51 por ciento durante el cuarto mes. La alimentación infantil con base en solamente leches procesadas fue practicada por menos de una cuarta parte de las madres en el primer mes y por aproximaddamente la mitad en el cuarto mes. El 80 por ciento de los niños fueron ablactados antes del tercer mes y el 99 por ciento antes del quinto mes. El grupo de mujeres que alimentaron a sus hijos únicamente son boberón, menstruaron en el segundo mes según la estadística mediana; para el grupo que dio lactancia mixta, se observó la mediana en el tercer mes. Al terminar el cuarto mes, la probabilidad de iniciar la menstruación fue 3.19 veces más alto en las madres que utilizaron el biberón en comparación con las que usaron lactancia mixta. Más de tres cuartas partes de las madres, no ocuparon ningún método anticonceptivo en el carto mes. Asimismo, se detectaron siete nuevos embarazos durante el periodo de seguimiento. La probabilidad de usar algún método anticonceptivo fue 1.38 veces más alta, entre las mujeres que ya habían menstruado en comparación con las amenorreicas.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Amenorrhea , Breast Feeding , Contraception , Ovulation/physiology , Postpartum Period/physiology , Socioeconomic Factors
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL